El Libro de los Cinco Anillos

viernes, 29 de agosto de 2008

Sinopsis: De una sola cosa conoce diez mil más. Cuando alcances el Camino de la estrategia, no habrá una sola cosa que no veas.

El libro de los 5 anillos, uno de los textos fundamentales sobre la lucha y la estrategia surgido de la cultura guerrera japonesa es, casi cuatro siglos después de haber sido escrito, de una rabiosa actualidad. Su planteamiento de la lucha y de la guerra es absolutamente pragmático y huye de cualquier tipo de superstición.

El autor, que no se dirige únicamente a los hombres de armas, desaprueba la banalización y la comercialización que se hace de las artes marciales, y propone un retorno a los principios de los verdaderos Ronin.

El libro no es una tesis sobre estrategia, sino, usando las palabras del propio Musashi: "una guía para aquellos que desean aprender acerca de la estrategia". Como tal guía, sus contenidos siempre están más allá de lo que los estudiantes son capaces de percibir.

Cuanto más se lee el libro, más se encuentra en sus páginas. Se trata, de alguna manera, de "la última voluntad" de Musashi, la llave para abrir el sendero que él había recorrido.

Al igual que otros ronin de la época, Musashi podría haber fundado una escuela cuando rondaba la treintena, siendo ya famoso y respetado, y haberse dedicado a disfrutar del éxito.

Sin embargo, la opción que siguió fué la de continuar en solitario con su estudio, tal y como había hecho hasta entonces. Incluso en sus últimos años, abandonó la vida confortable que disfrutaba en el castillo de Kumamoto, y vivió dos años más en una cueva, en soledad, y dedicado a la contemplación y a escribir lo que había aprendido.

Escribió que "cuando has comprendido el Camino de la Estrategia, no existe una sola cosa que no seas capaz de comprender", y "puedes ver el Camino en todas las cosas". De hecho, se convirtió en un maestro en casi todas las artes y artesanías. Realizó obras maestras de pintura en tinta, posiblemente más valoradas que las de cualquier otro pintor. Fué un experto en el arte de la caligrafía, realizó esculturas en madera, trabajos en metal, e incluso fundó una escuela de artesanos "Tsuba" (las empuñaduras labradas de las espadas).

También se dice que escribió poemas y canciones, aunque ninguno de éstos se ha conservado en la actualidad. Su obras estaban firmadas habitualmente con su sello "Musashi", y también con el sobrenombre de "Niten". Niten significa "dos cielos" y es el nombre que dió a su "escuela" de estrategia. Tal y como escribió: "estudia los Caminos de todas las profesiones".

Y evidentemente fué el primero en seguir su propio consejo. Musashi escribió sobre los diversos aspectos del Kendo (arte marcial de manejo de la espada), de tal forma que cada uno puede estudiar según su nivel.

Un principiante puede sacar provecho a nivel de principiante, así como un experto puede captar sutilezas a nivel experto. Su obra no se aplica solo a la estrategia militar, sino a cualquier situación en la cual es necesario usar de la táctica.

Los hombres de negocios japoneses usan el "Libro de los Cinco Anillos" como un manual de gestión empresarial, desarrollando campañas de ventas tal y como si fuesen operaciones de negocios.

Los siete samuráis - (七人の侍 Shichinin no samurai)

jueves, 28 de agosto de 2008

Los siete samuráis - (七人の侍 Shichinin no samurai) es una película del director japonés Akira Kurosawa, estrenada en 1954, y que influyó en posteriores producciones occidentales, como el conocido western Los siete magníficos.

Argumento

La acción transcurre en el Japón del siglo XVI. Los habitantes de un poblado de campesinos, hartos de ser periódicamente asaltados por una horda de bandidos, deciden hacer algo al respecto. El miembro más anciano del pueblo sugiere contratar samuráis para que los defiendan. Tras varios intentos fallidos de encontrar samuráis dispuestos a luchar tan solo a cambio de comida, encuentran a uno llamado Kanbei, que decide ayudarles. Gracias a Kanbei, consiguen reunir a un grupo de siete, que defenderán el poblado más por su valentía y ética, que por los dos puñados diarios de arroz que se les ofrecía.

Premios

La película obtuvo dos nominaciones a los Oscar en las categorías de mejor dirección artística, y mejor vestuario.

Personajes

Toshiro Mifune:(Kikuchiyo) el joven de origen campesino que intenta llegar a ser conocido como un verdadero samurái.

Takashi Shimura:(Kanbei) el soldado nato y líder natural del grupo cuya capacidad de dirigir y habilidad táctica le convierten en el líder ideal.

Daisuke Kato: (Shichiroji) es un antiguo amigo de Kanbei, además de un excelente y experimentado guerrero.

Ko Kimura:(Katsushiro) es el más joven del grupo e intenta aprender a ser un buen samurái de su sensei Kanbei.

Minuro Chiaki:(Heihachi) es el miembro más alegre del grupo, y quizás el único al que las guerras no han extirpado el buen humor.

Seiji Miyaguchi:(Kyuzu) es el maestro en el arte de matar con la espada que acompaña al grupo y cuyo único objetivo en la vida es perfeccionar su estilo de combate. Como dato curioso, Seiji Miyaguchi, antes de rodar Los siete samuráis, no había tocado una espada, y en la pelicula aparece como un verdadero experto.

Yoshio Inaba:(Gorobei) este es sin duda el samurái con más experiencia de todo el grupo. Podría salir de cualquier problema sobre todo gracias a su experiencia e ingenio.

Capoeira - El Arte Marcial Hecha Danza

La capoeira es una expresión cultural afrobrasileña originada en Brasil, que engloba diversas facetas. La más conocida es la faceta de arte marcial o lucha, aunque el resto son igual de importantes: la faceta musical y de expresión corporal, la faceta oral/lingüística y la faceta tradicional. La capoeira es una forma de expresarse:

Origen etimológico

Existen varias teorías en relación al origen de la palabra capoeira. Una de ellas viene establecida por la lengua tupy-guarany donde, caápuêra (caá = campo, matorral; puêra = que ya fue) resulta en la secuencia de las palabras capuíra, capoêra y capoeira. Según algunos estudiosos, la palabra capoeira designaría un tipo especial de jaulas, usadas en el transporte de aves (capón), que eran conducidas por esclavos a los mercados. El término se extendería de las jaulas a los esclavos. Según los defensores de esa hipótesis, mientras aguardaban la llegada de los comerciantes, los esclavos se divertían en la práctica de su arte-lucha, pasando también a denominarse igualmente bajo ese término (capoeira). También se denominaba así al claro de un bosque donde se practicaba este deporte, Capoeira entonces es el claro de un bosque que tomó este nombre al las personas de Brasil practicar en este lugar.

Historia Esclavitud

Capoeira de Mauricio Rugendas, 1825

Desde los siglos XVI al XIX, Portugal transportaba esclavos a Sudamérica provenientes de África oriental. En el año 1444 se funda la Companhia de Lagos, cuya finalidad era intensificar el tráfico de esclavos. A finales de siglo, Portugal recibía una media de 12.000 esclavos por año provenientes de Guinea, Angola, Mozambique y demás regiones africanas.

Brasil era uno de los destinos americanos para los cautivos africanos, alcanzando un 42% de todos los esclavos que cruzaban el Atlántico. Los más vendidos habitualmente en Brasil eran Akan, Igbo, Yoruba, Dahomean, Muslim Guineanos, Hausa, y Bantu (entre ellos Kongos, Kimbundas, y Kasanjes) provenientes de Angola, Congo y Mozambique. Bajo condición de esclavos son vendidos y llevados a trabajar a las plantaciones de caña de azúcar y algodón de los señores hacendados. Dada esta situación se produce la mezcla de los grupos africanos en las Senzalas (galpones muy reducidos donde dormían hacinados).

Estos africanos trajeron sus tradiciones culturales y religiosas consigo al Nuevo Mundo. Una teoría sugiere que la Capoeira se originó a partir de una danza de cortejo en Angola realizada por los pretendientes a mujeres jóvenes, sin embargo, esta es una de tantas teorías. Hay controversia acerca de si el juego llegó con los esclavos africanos o si los africanos refinaron un juego brasileiro preexistente. Indistintamente, el catalizador para la capoeira, fue la homogeinización de los africanos bajo la opresión esclavista. La Capoeira surgió como una forma de resistencia a la opresión, un arte practicada en secreto, una transmisión de cultura y un estímulo espiritual.

Muchos eruditos brasileños sostienen que la Capoeira nació como una forma de disimular el hecho de que los esclavos se estaban entrenando para pelear (contra sus dueños), ocultándola bajo la forma de un alegre número de danza. Esto explica porqué actualmente la Capoeira se muestra como una mezcla de técnicas de lucha y danza fluida.

Quilombos

Capoeira en Rio de Janeiro en 1824 obra de Augustus Earle

Hubo grupos de esclavos que se escaparon de los asentamientos y se agruparon en diferentes lugares. Estas agrupaciones eran definidas por Portugal como 'Quilombos'. El quilombo más importante en 1580 era Palmares, situado en la Sierra da Barriga, llegando a albergar 30.000 habitantes. Se le denominaba así por sus habitantes de Angola-Janga (pequeña angola - en homenaje a la patria de sus orígenes). Llegó a mantenerse autosificiente por más de un siglo.

El fuego cerrado contra el Quilombo comenzó en 1680 cuando Palmares rechazó el tratado de paz con los blancos. Los portugueses resolvieron acabar de una vez con el Quilombo y, para eso, contrataron al bandeirante Domingos Jorge Velho. Macaco, la capital del Quilombo se había transformado en una ciudadela fortificada, el cerco duró 42 días y en la madrugada del 5 de febrero de, los invasores finalmente rompieron la resistencia del Quilombo.

De la capital del Quilombo, que fue "Macaco", deriva la palabra que significa mono en portugués, además de ser el nombre de un movimiento de fuga en Capoeira.

Fin de la esclavitud

Después de que la esclavitud se aboliera en 1888, los libertos se trasladaron a las ciudades de Brasil. Con la escasez de empleo, muchos se unieron o formaron bandas criminales. Continuaron practicando Capoeira, que con el tiempo se asoció con actividades criminales. Como resultado, Capoeira fue prohibida en Brasil en 1890 y el castigo por practicarla era extremo (a los infractores se les cortaban los tendones de la espalda y de los pies) y la policía era despiadada en su intento de erradicar su práctica. Capoeira se continuó practicando en la clandestinidad.

Las rodas (luchas amistosas sin contacto), se reunían en áreas con varias vías de escape y mientras estaban escondidos, un individuo quedaba observando el paso de la policía: cada vez que se acercaban, este individuo tocaba un ritmo con el berimbau, parecido al sonido que hacían los caballos de la guardia, al que llamaban cavalaria (caballería en español). Los capoeiristas adoptaban 'motes' o apodos para impedir que la policía descubriera sus verdaderas identidades. Hasta ahora, cuando una persona es bautizada en Capoeira durante la cerimônia do batizado, se le da un 'mote'.

Legalización

El Mestre Bimba hizo una gran contribución para la preservación de este arte al abrir la primera academia para la enseñanza de Capoeira. Esto representó un gran avance hacia la legalización de esta práctica en Brasil y permitía a Capoeira ganar popularidad en una época en la que este arte estuvo a punto de extinguirse. Un notable ejemplo de la influencia del sistema de enseñanza del Mestre Bimba tuvo lugar en 1937, cuando fue invitado a actuar con sus alumnos en un evento en el que Getulio Vargas (el presidente de Brasil en aquella época) estaba presente.

Vargas quedó tan impresionado con la disciplina y devoción de los alumnos del Mestre Bimba, que declaró la Capoeira el deporte nacional de Brasil. Mestre Bimba tuvo un mayor impacto en la práctica y el método de enseñanza de esta disciplinas e introdujo cambios que perduran hasta nuestros días. Debido a estos cambios, Mestre Bimba se convirtió una figura controvertida. Antes de su legalización, Capoeira se asociaba con las clases más pobres y desfavorecidas, actividad criminal y estereotipos negativos de la población Afrobrasileña. Para cambiar la percepción que tenía la gente de ésta práctica, el Mestre Bimba eliminó rituales y tradiciones del arte de la Capoeira que impartía en su academia. Denominó su variante como Uma Luta Regional de Bahia (Lucha regional de Bahia)

La Capoeira del Mestre Bimba se llama actualmente Capoeira Regional y en consecuencia muchas de las formas modernas de Capoeira que no derivan directamente de las enseñanzas de Bimba también se engloban dentro de esta categoría. La Capoeira del Mestre Bimba continuó ganando popularidad, pero se intentó evitar que este arte perdiera sus tradiciones y rituales.

En 1942, Mestre Pastinha abrió la primera academia para la enseñanza del arte más tradicional, conocida como Capoeira Angola. Los esfuerzos del Mestre Pastinha evitaron que la Capoeira Angola se perdiera en pos de las formas modernizadas del arte que estaban ganando popularidad.

Actualmente

Esta época fue un hito del cambio drástico en el modo de instruír en el arte de Capoeira. Anteriormente, Capoeira se transmitía en secreto, normalmente a través de un pariente, como un padre o un tío, o en pequeños grupos donde la gente joven de una comunidad particular recibían consejos de los miembros más antiguos. En esta época, la academia adquirió predominancia en la práctica de este arte. Actualmente, hay academias de capoeira en casi todos los continentes.

Otro cambio significativo debido a la proliferación de 'escuelas' de Capoeira es la participación de miembros de clase media y alta. Actualmente, algunos Mestres participan en seminarios donde discuten la necesidad de hacer esta práctica accesible a las clases más desfavorecias que no pueden permitirse el coste de una academia.

Roda Capoeira

Desde siempre, la capoeira se practica en rodas, que son por así decirlo "luchas amistosas sin contacto", aunque no siempre ha de ser así. Los practicantes forman un círculo cerrado formado por luchadores y músicos, que llevan el ritmo e intensidad del "juego" (jogo). En el interior del círculo pueden haber hasta 3 luchadores en un momento determinado: dos capoeiristas jugando y otro en espera de sustituir a uno de estos dos anteriores. Durante la roda, los capoeiristas que observan el juego se limitan a cantar y tocar las palmas para dar mayor energía a la misma.[3]

El tamaño mínimo de la roda es un círculo de unos 3 metros de diámetro. Aunque normalmente son mayores, llegando a alcanzar los 10 metros. El ritmo tocado con el berimbau señala la velocidad del jogo en la roda. La música lenta limita el jogo a complejos movimientos de suelo y "paradas de mano".

Roda de Capoeira - Grupo Candeias

Normalmente no se dan golpes pero se fingen o muestran, aunque depende directamente del ritmo que lleven los berimbaus. En algunos ritmos (ej., Benguela) los golpes se marcan pero no se completan mientras que en otros (ej., Sãn Bentro Grande da Regional) los jugadores tienen más libertad para golpearse. Los 'jogos' lentos son más suaves, menos impresionantes para los espectadores ocasionales. La música rápida permite cobrar impulso circular, lo que es la clave para ganar aire en la roda.

Nótese, sin embargo, que es el toque específico interpretado por el berimbau, sin importar su velocidad, el que dicta el tipo de 'jogo'.

La filosofía juega un papel importante en Capoeira y los mejores profesores se esfuerzan por inculcar Respeito (Respeto), Responsabilidade (Responsibilidad), Segurança (Seguridad), Malicia (Inteligencia/malicia), y Liberdade (Libertad).

La capoeira moderna es a menudo criticada por la vertiente más tradicional debido a la pérdida de su 'alegría' y diálogo, en el sentido de que muchos capoeiristas tienden a centrarse más en impresionantes acrobacias o en elementos marciales en vez de interactuar activamente con el otro jugador en la roda. Dominar en la roda es algo psicológico y artístico más que una cuestión de ver quién hace más volteretas.

La Capoeira es social. Interactuar con otros grupos y estudiantes de otras academias pueden enseñar al capoeirista más sobre el arte y a mejorar su técnica.

El Jogo

Existen historiadores que afirman que en la Capoeira, se encuentran movimientos que reflejan a algunos animales de la jungla. Como el jaguar, por su manera cautelosa y a la vez explosiva de atacar; la araña, por su manera de entrelazar su presa, por todos lados; el macaco, con sus saltos y cabriolas y la zorra, por sus astutas técnicas de engañar al enemigo. En todo caso, el esclavo que escapaba a la jungla, estaba encadenado y tenía que defenderse de los «Capitães do mato» (cazadores de esclavos) como pudiera. Aplicaba golpes con la cabeza, los codos, las rodillas, girando, saltando o rodando por el suelo.

La capoeira como arte marcial destaca sobre todo por la suavidad y amplitud de sus movimientos, que en su mayoría describen trayectorias circulares.

Capoeira no se centra en herir al oponente. Mas bien, enfatiza la destreza. Los capoeiristas a menudo prefieren mostrar el movimiento sin completarlo, imponiendo su superioridad en la roda. Si el oponente no puede esquivar un movimiento lento, no hay razón para usar uno más rápido. Cada ataque que entra, da a los participantes la oportunidad de practicar una técnica de evasión.

Ginga

La ginga (literalmente: mecerse, balancearse) es el movimiento fundamental en capoeira. Capoeira Angola y Capoeira Regional tienen distintas formas de ginga. Es la posición básica desde la que se practican la totalidad de los demás movimientos y tiene diferentes variantes. La ginga consiste en el balanceo entre dos posiciones, la posición básica y la posición paralela. Cuando estamos en la primera de las posiciones, una de las piernas permanece adelantada con la rodilla flexionada apoyando toda la planta del pie y la de atrás permanece también flexionada, apoyada solamente de la punta del pie, usando el tobillo-pie como muelle. Con esto conseguimos periódicamente un impulso para facilitarnos un hipotético movimiento. Si tenemos la pierna derecha delante, tendremos el brazo derecho levemente flexionado buscando el elquilibro corporal, y el brazo izquierdo adelantado, flexionado a la altura de la cara a modo de guardia. La segunda de las posiciones, paralela, consiste, como su nombre indica, en tener las dos piernas paralelas; en este momento la guardia estaría cambiando de posición. Desde la paralela, volvemos a la posición inicial pero cambiando de pierna, y así sucesivamente. De esta manera formamos un triangulo isosceles con la base en la posición "paralelo" y la punta en el pie atrasado de la posición básica. Este movimiento se hace para preparar el cuerpo para otros movimientos.

Ataques

Los ataques principales en Capoeira son las patadas, barridos, y golpes con la cabeza. Algunas escuelas también enseñan puñetazos pero no es muy común. Se ha especulado que estos movimientos tienen su origen en la lucha de esclavos esposados contra sus guardias pero es bastante improbable ya que los esclavos estaban a menudo sujetos por los pies y/o el cuello. Otra explicación más plausible para el uso primario de los pies es la creencia común en el Oeste Africano de que las manos se usan para crear y los pies para destruir.

Los golpes con el codo se usan habitualmente en lugar de los puñetazos. Cabeçada o los cabezazos son comunes al igual que ocurre en muchas artes de lucha de la Diaspora Africana. Los rodillazos se ven algunas veces. Asimismo la Capoeira usa movimientos acrobáticos y atléticos para maniobrar alrededor del oponente. Las volteretas laterales llamadas (un movimiento acrobático muy común), hacer el pino (bananeira), trompos (pião de cabeça), hand-spins (pião de mão), volteretas (gato), movimientos sentados, giros, saltos, piruetas (mortal), y largos regates son comunes en capoeira aunque pueden variar dependiendo de la forma y el ritmo. Las fintas son elementos especialmente importantes en los jogos de Capoeira y las trampas y los movimientos ilusorios son habituales.

Defensas

Las defensas en Capoeira consisten en movimientos evasivos y balanceos. Una sucesión de quiebros denominados esquivas, que literalmente significa 'escapar', son también básicos en el vocabulario defensivo de los capoeiristas. Hay diferentes esquivas para cada paso de la Ginga, dependiendo de la dirección de la patada y la intención del defensor. Una defensa básica es el rolê, un movimiento giratorio que combina un quiebro y un lento movimiento.

Permite al jugador que se defiende evadir el ataque rápidamente y posicionarse alrededor del agresor a fin de repeler un ataque. Es esta combinación de ataques y defensas lo que le confiere a la Capoeira esa percepción de fluidez y coreografía.

Otros movimientos evasivos como rasteira, vingativa, tesoura de mão o queda permite al capoeirista alejarse o acercarse peligrosamente en un intento de hacer tropezar a su agresor en un momento de vulnerabilidad.

Combinaciones

También hay estilos de movimientos que combinan ambos elementos de ataque y defensa. Un ejemplo es el Aú Batido. El movimiento comienza como una voltereta lateral evasiva, que se transforma en un bloqueo/patada, se utiliza como reacción a un movimiento de bloqueo del adversario o cuando se presenta una oportunidad de hacerlo, ejemplo: el oponente baja la guardia. Dos patadas llamadas meia lua de compasso y armada se combinan para crear una doble patada hilada.

Chamada

La Chamada es un ritual que tiene lugar dentro de la Capoeira Angola. Consiste en que uno de los participantes chama al otro oponente a participar en el ritual. Se produce un diálogo entendido por gestos del cuerpo para llamar al oponente y en señal del término del mismo. El ritual consiste en uno de los jugadores haciendo señales, o llamando al oponente, que se acerca al jugador, se encuentran y caminan de lado a lado dentro de la roda. El jugador que inició el ritual decide cuando señala el fin del ritual, a partir del cual los dos jugadores pueden volver al 'jogo' normal. Los puntos críticos de la Chamada ocurren durante el acercamiento, se le considera una 'lección para la vida', comunicando el hecho de que la aproximación es una situación peligrosa.

Acercarse a gente, animales, o ciertas situaciones son siempre momentos críticos donde uno debe ser consciente del peligro de la situación. El propósito de la Chamada es divulgar esta lección y la de realzar la concienciación de la gente a participar en el ritual.

Durante el ritual, después de que el adversario se haya aproximado al que realiza la chamada, los capoeiristas caminan de lado a lado dentro del círculo en el que se desarrolla el 'jogo'. Este es otro momento crítico, porque ambos contrincantes son vulnerables debido a la proximidad o a un inminente ataque sorpresa.

Participantes experimentados y profesores de este arte ponen a prueba la conciencia de sus estudiantes sugiriendo golpes, golpes de cabeza o zancadillas durante la chamada para demostrar cuando un aprendiz les deja posibilidad de ataque. El final de la chamada lo realiza el mismo jugador que inició el ritual y consta de gestos invitando al oponenete a retomar el juego normal. Otro momento crítico ya que ambos jugadores son vulnerables a un ataque sorpresa.

La chamada puede dar como consecuencia un alto desarrollo del sentido de mentalización y ayuda a los practicantes a ingeniárselas para anticiparse a las intenciones de otras personas. La chamada puede ser muy simple, componiéndose únicamente de los elementos básicos, o tornarse extremadamente elaborado incluyendo dialogos competitivos, artimañas o incluso adornos teatrales.

Volta ao mundo

La Volta ao mundo (vuelta alrededor del mundo) tiene lugar después de un intercambio de movimientos que han alcanzado una conclusión, o después de haber una interrupción en la armonía del 'jogo'. En cualquiera de esas situaciones, un jugador caminará alrededor del perímetro del círculo, y el otro jugador se unirá a la vuelta alrededor de mundo antes de retomar el 'jogo' normal.

Malandragem

Literalmente: Pillería o pillaje. Cuando los estudiantes dominan los movimientos básicos, comienzan a adquirir más habilidad al perfeccionar el arte del engaño, o malandragem. Se basa en la improvisación y el empleo de una ráfaga de fintas y quiebros para engañar al oponente incitándolo a error.

Estos intentos pueden ser evidentes o sutiles dependiendo de los jugadores. La efectividad del malandragem se basan en la observación aguda, la destreza y en una habilidad innata para anticiparse a los movimientos del adversario y preparar una respuesta apropiada. Algunos capoeiristas aprovechan este aspecto para llevarlo a la altura del engaño teatral y el drama.

Cada vez con más frecuencia se muestran jogos con un despliegue de elaboradas exhibiciones e incluso representando sketchs donde se reconstruyen aspectos históricos y culturales de la Capoeira.

Estilos de Capoeira

Capoeira tiene dos principales clasificaciones: tradicional y moderna. Angola se refiere a la forma tradicional del 'jogo'. Es la forma más antigua, aproximadamente unos 500 años, con raíces en las tradiciones Africanas y es la vertiente de la que se cree que parten y derivan las demás formas de capoeira. Las formas más modernas de Capoeira pueden clasificarse en Regional y Contemporánea.

Capoeira Angola

Capoeira Angola se considera la madre de la capoeira y se caracteriza por mantenerse ligada a las tradiciones, por los movimientos furtivos y por los participantes jugando al 'jogo' más cerca el uno del otro que en la regional o contemporánea. La música es más lenta, y el 'jogo' bajo, en el suelo, con mucha málica.

El Mestre Pastinha está considerado el padre de las academias modernas de Capoeira Angola y vivió en Salvador, Bahia. Fue quien ayudó a importar la filosofía y algunos movimientos provenientes de la Capoeira tradiconal al marco académico.

Los practicantes de capoeira angola utilizan un uniforme, generalmente blanco (ceremonial) y algunas escuelas usan el negro o amarillo, la capoeira angola no isa corda, ya que no enfatiza en demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demas, "cada um é cada um" y asi... cada capoerista angolero muestra su habilidad escondiendo de forma maliciosa loq ue sabe y usandolo solo cuando es necesario.

Capoeira Regional

Regional es una forma nueva de Capoeira. La inventó el Mestre Bimba, mezclando capoeira angola con otra lucha conocida como Batuque (una lucha violenta donde el objetivo es derribar el oponente al suelo usando las piernas). La hizo más accesible al público y la desligó de los elementos criminales de Brasil.

Es más espectacular que capoeira angola y tiene más aceptación por parte de los nuevos capoeiristas en todo el mundo. Combina la malicia de capoeira angola y un juego más rápido y atlético, marcado por el son del berimbau. En esta vertiente dominan los golpes rápidos; dominan los desequilibrantes y golpes secos.

El uniforme de la capoeira regional es blanco con una "corda" (cordón en español) de distinto color de acuerdo al grado de preparación del capoeirista y de acuerdo al grupo de capoeira a que el mismo pertenezca. La corda se lleva a la altura de la cintura, se hace un nudo en el lado izquierdo del pantalón y el resto cuelga del mismo lado.

Capoeira Contemporánea

Contemporánea es un término empleado para grupos que practican múltiples estilos de capoeira simultáneamente. Los estudiantes de Capoeira Contemporânea mezclan elementos de la Regional y Angola así como nuevos movimientos que no pueden clasificarse dentro de ninguno de estos estilos.

Es una práctia controvertida debido a que muchos jugadores defienden que Angola debe practicarse sola al igual que la Regional, para que el estudiante llegue a entender el 'jogo' en su totalidad. Otros jugadores defienden que un capoeirista debería tener un conocimiento de la capoeira moderna y tradicional y animarse a practicar ambas formas simultáneamente. Es una cuestión muy discutida ente los capoeiristas.

Se aplica a muchos grupos que no encuentran rastros de su linaje en el Mestre Bimba o Mestre Pastinha y no se identifican con ninguna tradición.

Cada 'jogo', Regional y Angola hacen hincapié en habilidades y puntos fuertes distintos. Regional resalta la rapidez y reflejos rápidos, mientras que la Angola subraya la importancia de cada movimiento, casi como en una partida de ajedrez. Las academias que imparten una mezcla de ambas lo ofrecen como una forma de aprovechar las fortalezas de los dos 'jogos' para influir en el jugador.

Música

Los instrumentos típicos usados para interpretar la música que acompaña a la Capoeira son:

Artículo principal: Berimbau

Berimbau; es un instrumento de cuerda arco musical hecho de una vara de madera flexible y un alambre, al que se le agrega una cabaza, que sirve como resonador.

De acuerdo a su sonido —que depende, a su vez, de la tensión del arco y el tamaño y forma de la calabaza—, el berimbau puede ser clasificado como gunga (grave), meio (medio) o viola (agudo).

Los tres tipos de berimbau son usados en la roda de capoeira para marcar el ritmo y el estilo del juego. El gunga es el que dirige la roda —puede pararla, acelerarla, etc.— mientras los otros dos tonos improvisan para avivar la música.

¿Que es el Iai do?

miércoles, 27 de agosto de 2008

Fundamentos

El Iaido es un Arte Marcial que se practica individualmente, bajo la forma de Katas, cada una de las cuales representa la forma de reaccionar frente a una situación o tipo de ataque diferente.

Iai, significa unidad del Ser, permanecer en armonía consigo mismo, unirse al Espíritu del adversario sin moverse.
Do, significa Vía o Camino. En su sentido utilitario, el Iaido es el arte de estar atento y dispuesto para responder en cualquier situación o momento, sea cual sea la forma de ataque del adversario.

Considerado bajo el aspecto ético moral formativo, el Iaido se identifica como la Vía para alcanzar la Unidad y la Armonía
del Cuerpo y del Espíritu, y ello implica vivir dicha armonía con los demás y con el entorno.


Objetivo Práctico

El arte del Iaido se basa en anticiparse en la propia autodefensa rechazando una agresión, y ello no es posible sin la estrecha colaboración cuerpo-mente.

Todos los gestos y movimientos de cada situación del Iaido están destinados a ejercitar y desarrollar la concentración del "aquí y ahora", el control del cuerpo y de la mente, la disponibilidad, la adaptación inmediata a lo imprevisto conservando la serenidad que permite hacer un juicio rápido y acertado de cada momento o circunstancia.

Objetivo Ético

El Objeto ultérrimo del Iaido es llegar a ser dueño del propio Ego (deseos, emociones, prejuicios, temores, etc...) y comportarse con el máximo respeto y cortesía en todas las circunstancias.

IAIDO - LA CALMA EN ACCIÓN

El Iaido es, hoy por hoy, una disciplina marcial poco conocida en nuestra sociedad, dado que existen muy pocos practicantes y escasos profesores o maestros.

Esto hace que incluso los budokas veteranos en otras artes marciales que han visto practicar Iaido, no acierten a situar esta especialidad en el lugar que corresponde. En general se considera al Iaido como algo anacrónico, sin ninguna utilidad práctica en nuestra vertiginosa actualidad regida por las computadoras. No obstante, esta es una concepción errónea.

El Iaido, como todas las artes marciales, nos lleva al terreno de la práctica en el que se exige la presencia y colaboración intima del “cuerpo” y del “espíritu”, y desde esa realidad tangible, el adepto inicia un trabajo de perfeccionamiento sobre si mismo.

El entrenamiento de Iaido, además de constituir un ejercicio físico que desarrolla sobre todo la agilidad y la coordinación de movimientos, nos va a revelar un sin fin de datos acerca de nuestros limites y posibilidades, amen de ejercitar la capacidad de concentración, la alerta, la disponibilidad y la adaptación instantánea a lo inmediato e imprevisto.

¿Quién se atrevería a afirmar que estas cualidades no tienen aplicación constante en la cambiante vida de cada día? El Iado es un excelente complemento para el judoka, karateka, aikidoka, etc., como un regreso a las fuentes que impregnaran sus actitudes de la esencia, el espíritu y la estética del Budo Tradicional.

Extraído del libro “IAIDO: LA CALMA EN ACCIÓN”

El código de Bushido - Recopilación

SAMURAI NO KOKORÔE
Preceptos del Samurai

Conocete a ti mismo
Siempre cumple con los compromisos
Respeta a todos
Manten fuertes convicciones que no sean alteradas por las circunstancias
No hagas un enemigo de ti
Vive sin arrepentimientos
Asegurate de dar una buena primera impresion
No te aferres al pasado
Nunca rompas una promesa
No dependas de los demas
No hables mal de otras personas
No le tengas miedo a nada
Respeta las opiniones de los demas
Ten compasion y entendimiento para todos
No seas impetuoso
Hasta las pequeñas cosas deben ser atendidas
Nunca te olvides de ser elogioso
Se el primero en aprovechar la oportunidad
Haz un esfuerzo desesperado
Ten un plan para tu vida
Nunca pierdas el espiritu del principiante

EL CODIGO BUSHIDO

Bryn Williams

"Quienes se aferran a la vida mueren, quienes desafían a la muerte sobreviven"
Uyesugi Kenshin (siglo XVI)

Aunque el karate moderno se ha desarrollado en el siglo XX, derivado de Okinawa, actualmente ha sido influido fuertemente por la psicología de las artes marciales japonesas, con los orígenes y actitudes feudales de tales artes. Por lo tanto, es difícil, si no es que imposible, comprenderlo ampliamente sin conocer algo relacionado con esa cultura. El propósito de este capítulo es describir esa cultura en lo que sea pertinente para el estudio del karate.

Con la apertura de Japón al comercio occidental en 1853, forzada por el poderío naval estadounidense y el final consecuente del feudalismo, los Samuráis, o clase guerrera, que eran casi 2.000.000 dentro de una población aproximada de 30.000.000, se convirtieron en un anacronismo y a pesar de sostener varias rebeliones, fueron erradicados. No obstante su desaparición como clase social, toda la literatura, el arte y la cultura japoneses estaban influenciados profundamente por las tradiciones de los Samuráis, y su espíritu aún sobrevive y se manifiesta en diversidad de formas. Una de ellas, mas no la menor es en las artes marciales, incluyendo el karate; asimismo lo encontramos en la psicología que motivó a los Kamikaze, o pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial, la supervivencia en la selva y la prolongada resistencia de 29 años después de la guerra de los soldados japoneses ultranacionalistas (como el teniente Onoda en las Filipinas), y en las políticas económicas postbélicas de Japón. Muchos japoneses todavía añoran el periodo feudal como una época heroica y romántica en la que el Samurai representaba la figura heroica.

Por lo tanto, para comprender el karate es necesario apreciar el espíritu de los Samuráis que aún motiva a muchos de los karatekas más grandes del mundo. Por supuesto, esto no significa que dicho espíritu mueva a la mayoría de los karatekas occidentales, o nipones en todo caso. Muchos de los occidentales en particular lo tratan únicamente como un método de combate o defensa propia y sólo están conscientes de modo vago de la que podría llamarse filosofía implícita.

El periodo feudal japonés duró de fines del siglo XII a mediados del XIX y es comparable en muchos aspectos al periodo feudal europeo. Ambos mantuvieron rígidas estructuras jerárquicas de clase y un estricto código ético para la clase guerrera. Este código fue conocido en Japón como Bushido, que traducido literalmente significa "Modos Militares del Caballero", o código de conducta apropiado para un caballero guerrero. En el vértice de la pirámide social estaba el Emperador o "Hijo del Cielo", quien fue adorado hasta 1945 como un dios viviente; pero no tuvo ninguna intervención práctica en los asuntos de Estado durante la mayor parte del periodo feudal. Su función principal residía en promover la cultura y el arte recatado de la vida cortesana, la arquitectura, la jardinería ornamental, la poesía y las muchachas geishas, para todo lo cuale se aplicaban reglas estrictas. El poder político residía en manos del shogun o ''General" quien personificaba al Dios de la tormenta o padre espiritual de los Samuráis. Sus poderes eran una combinación de los de un primer ministro y los de un caudillo militar contemporáneo. Abajo de los Shogun estaban los daimyo o nobles de la corte, cada quien con séquito de asistentes o guardias (Bushi o Samurai) equivalente a un pequeño ejército privado. Las demás clases sociales en orden descendientes de importancia, más no necesariamente de riqueza, eran los aldeanos, los artesanos y los comerciantes. Es interesante notar que los comerciantes - relativamente acaudalados eran inferiores en un sentido social a los campesinos y los artesanos, al igual que lo eran los Samuráis. Los Samuráis estaban excluidos del comercio y recibían su paga del Shogun o del daimyo en forma de arroz, que en años posteriores vendían generalmente a los mercaderes cuando apareció el dinero como un medio de cambio. Muchos que vivían en un estado de pobreza empedernida consideraban de mal gusto hablar de dinero o preocuparse demasiado por él. A pesar de esto se convirtieron en el ideal de la nación y en uno de los principales temas del arte y la literatura. Si no es que el principal.

Bushido: El Código Samurai

Los criterios respecto al Samurai varían considerablemente. Para algunos eran feroces peleadores profesionales y asesinos despiadados. En cambio los románticos los ven como idealistas comparables a los caballeros de las leyendas del rey Arturo. Sin duda la verdad está situada entre los extremos. Tenían muchos privilegios, no trabajaban y estaban exentos de impuestos. También tenían el derecho legal de matar al instante a cualquier plebeyo irrespetuoso. Se requería lógica mente de algún código para evitar el abuso absoluto de esos poderes. Dicho código, el Bushido aunque nunca fue redactado emergió en el siglo XII.

Bushido significa el código de conducta adecuado para el caballero combatiente. Tiene un notable parecido al de los caballeros feudales europeos, cuyo período histórico también es muy semejante. Para vivir de acuerdo con este código, un Samurai debería ser valeroso, honorable, motivado por un deseo de actuar con rectitud y justicia, debería ser misericordioso, veraz, cortés, leal, poseedor de un gran dominio de sí mismo y capaz del autosacrificio.

En verdad era un código estricto, que sin duda más de unos cuantos dejaban de cumplir. Sin embargo, según la experiencia del escritor, es notable observar cuántas de estas características todavía son exhibidas por muchos de los karatekas más grandes del mundo, en particular quienes tienen antecedentes de entrenamiento en Japón. Esto sucede presumiblemente porque fueron entrenados en un medio empapado en las tradiciones subyacentes. Una proporción mucho mayor de karatekas Occidentales son entrenados en una atmósfera que pone énfasis sólo en lo físico o incluso en lo comercial. Tal vez esto sea inevitable, ya que es imposible virtualmente transplantar todo un rasgo cultural. Esto ocurre especialmente cuando la instrucción no está en manos de un japonés o de alguien entrenado en Japón; o también si existe un problema de lenguaje.

El énfasis del Bushido en la virtud militar de la bravura es inevitable y no requiere mayor discusión. No obstante está ligado de modo estrecho con la virtud del honor, que aún es una poderosa fuerza motivadora en el moderno Japón. Con el reciente y fenomenal desarrollo económico del Japón, los occidentales pueden creer que la motivación principal de ese país es el dinero. Esto no sucedía en el Japón feudal y si hoy sucede es por un motivo yuxtapuesto al del honor. La apertura forzada de ese país al comercio occidental en 1853, significó una gran humillación para los japoneses, y con objeto de recuperar su prestigio (honor) necesitaban vencer a Occidente en su propio juego. De allí la revolución social, la abolición del shogunato y de los Samurai que no habían podido rechazar a los bárbaros y la importancia que le dan al poder económico e industrial lo mismo que al militar. Fue simplemente el espíritu Bushido adaptado a circunstancias modernas. E1 honor y el respeto propio fueron los motivos primarios, y la riqueza se consideraba en un lugar muy secundario; aunque sin duda, ahora se ha transformado en un símbolo del éxito y por lo tanto en una prueba de la recuperación del prestigio. Entre los karatekas más grandes del mundo, el honor y la fama siguen siendo la mayor fuerza impulsora, pero como es tan grande la demanda de instructores de karate, se suscitan inevitablemente fuertes intereses financieros. Como el código feudal occidental de caballería está muerto y enterrado hace mucho tiempo, tal vez sea ilógico pensar que los japoneses sigan adhiriéndose a sus principios de Bushido por más de un siglo desde el derrumbamiento de su raison d' etre esencial. En tal caso, es una gran lástima. Es de esperarse que estos Samuráis de nuestros días sigan coincidiendo con sus antepasados Samuráis, para muchos de los cuales la pérdida de honor conducía al Seppuku (Hara- kiri)ritual, que señala:

"Cuando se pierde el honor, es un alivio morir; la muerte no es sino un retiro seguro de la infamia".

Tenemos la esperanza al igual que el profesor Nitobe, de que "el Bushido puede desaparecer como un código independiente de ética; pero no así su poder sobre la tierra; sus escuelas de proezas marciales u honor cívico pueden ser derruidas; mas su lucha y su gloria sobrevivirán por mucho tiempo a sus ruinas".

KENDO

El Camino de la Espada
La historia del Kendo es paralela al desarrollo de la historia del sable japonés.

El Kendo nació como un método de entrenamiento para el combate con sable.

El Kendo nació como un método de entrenamiento para el combate con sable, luego fue evolucionando con el tiempo y junto con el desarrollo de las técnicas de combate aparecieron las modificaciones del sable. Por lo tanto, la historiadel Kendo es larga y rica.

La armadura japonesa medieval tenía una cierta influencia estética china y, en realidad, las primeras espadas fueron importadas del Continente Chino y de la península Coreana. Las primeras espadas japonesas no eran curvas como las conocemos hoy; las primeras, denominadas Kiriha-Tsukuri, eran rectas y planas, con dos filos, y se utilizaban para estocar y cortar.

Las primeras espadas curvas aparecieron alrededor del año 100 de la Era Cristiana, mediados de la época denominada Heigan de Japón ( 794-1185 ), tenían muy pocas curvatura, un solo filo y un largo de 75 a 80 cm. El Kendo en esta época era sólo un pequeño brote, por lo cual no han quedado registros respecto de sus técnicas y modo de entrenamiento.

La verdadera espada japonesa comenzó a ser usada en la época feudal, con la creación de la Clase Samurai. El diseño de la curvatura de la espada japonesa fue creado para que el guerrero montado a caballo pudiera cortar al enemigo de arriba hacia abajo. Al principio, el guerrero Samurai, cubierto con su pesada armadura y montado a caballo utilizaba el sable con la mano derecha y lo portaba al costado del cuerpo.

Las altamente desarrolladas técnicas del Kenjutsu, o esgrima japonesa, evolucionaron gradualmente en los campos de batalla durante la era de "Las Guerras Entre Estados" (1482-1558) (Sengoku Shidai). Durante el shogunato de Kamakura (1185-1333) los vasallos (Gokenin) tenían fuertes lazos con el Shogun por un intenso sentido de la lealtad y la obligación, los guerreros cultivaron una disciplina estoica, cualidades que promovieron la práctica seria y expandida de varias Artes Marciales.

Los hijos de los guerreros recibían instrucción en el Arte de la Arquería a Caballo (Yabusame) al llegar a la edad de 8 o 9 años, muchos juegos de la niñez eran basados en las Artes Marciales. Por ejemplo, el juego del Yabusame donde lanzaban sus flechas a un blanco fijo mientras cabalgaban, o llevándolos a cazar a los cotos de caza.

Los valores de la Clase Samurai eran completamente diferentes a los de la Corte Imperial, la educación de los Samurai se enfocaba casi completamente en las Artes Marciales, esto era muy natural en una época en que los amos y los vasallos dependían uno del otro para sobrevivir, y los mejores guerreros pasaban sus vidas preparándose para el combate o combatiendo.

Según cambiaban las características de la guerra, también cambiaba la espada japonesa. Por ejemplo, el reemplazo de la infantería por la caballería llevó a la adopción del sable curvo.

Durante ésta turbulenta época del siglo 16 y 17 fueron establecidas alrededor de 600 escuelas de Artes Marciales. Todos los hombres, desde los campesinos hasta los gobernadores feudales de cada distrito portaban espadas para proteger o expandir sus territorios.

Esta fue una época de grandes esgrimistas como: Kamiizumi Ise No Kami, Yagyu Sotan y Miyamoto Musashi de la escuela Shinkage Ryu. Sus estilos de vida, disciplinado y duro, y el entrenamiento constante ayudaron a popularizar la escuela Shinkage Ryu.

El consecuente aumento en la demanda de espadas dio nacimiento a una generación de excelentes fabricantes de espadas. Muchas de las espadas fabricadas en éste período han prevalecido hasta nuestros días.

Durante la época de Edo (1600-1867), en que hubo una relativa paz, aumentó el interés en la educación, mientras disminuía en el hombre común la necesidad de la espada y por ende de la esgrima.


Eventualmente sólo al Samurai le fue permitido portar espadas y practicar Artes Marciales.

El Samurai de la época de Edo era pobre en educación, pero un excelente esgrimista. Su interés casi exclusivo en las Artes Marciales llevó al desarrollo de la Filosofía Confucionista, en la que se basó el Bushido o Camino del Guerrero. Durante la época de la Restauración Meiji que comenzó en 1868, la Clase Samurai perdió la mayoría de sus privilegios y la conscripción al Servicio Militar Obligatorio resultó en la disminución de la práctica del Kendo.

El remarcable triunfo de los espadachines durante la rebelión de Satsuma en 1876 hizo resurgir la apreciación del combate con espadas, a partir de ahí, el Departamento de Policía Metropolitana instauró la práctica obligatoria del Kendo en su programa de entrenamiento.

El establecimiento de la Asociación de Artes Marciales en 1895 hizo al Kendo popular en todo el país, poniendo énfasis en su aspecto espiritual. Las personas comprendieron que más que un ejercicio físico es un camino para cultivar los valores espirituales y perfeccionarse uno mismo. El énfasis en lo moral y lo espiritual de las Artes Marciales (BUTOKU) es característico del Japón.

Se decía que las Artes Marciales tenían siete virtudes, según se encuentra en el escrito llamado "El Arte de la Guerra", de Musashi: Exhortar a los líderes militares a prohibir la violencia, controlar a sus soldados, mantener su poder, preparar su estrategia, proteger su país, unir a sus compatriotas y aumentar su bienestar.

En cambio, por otra parte, la Asociación de Artes Marciales instruyó a sus miembros en "Las Cinco Virtudes de la Espada": Justicia, Honor, Valentía, Cortesía y Humildad. Estas son la esencia del Bushido. Las personas que practican Kendo, aprenden a dejar a un lado el interés en uno mismo y la vanidad para cultivar estas cinco virtudes.

En el campo físico, el Kendo es un excelente camino para obtener una buena postura. Verdaderamente se requiere de una buena postura para realizar correctamente cualquier movimiento. El entrenamiento comprende golpes y estocadas, desde una corta distancia, con la espada de bambú, ello demanda gran habilidad así como fuerza física y favorece la agilidad y la destreza.

A través de largas horas de entrenamiento y competición, el practicante construye su resistencia y desarrolla el poder de su cuerpo. El Kendo agudiza su ingenio y fortifica su espíritu, enseña como mantener una buena relación con los demás y respetar la verdad.

Ellos se hacen más honestos y dedicados a mejorarse a sí mismos. Aprenden a amar a su comunidad y a su país y contribuyen a la paz y a la prosperidad. El Kendo apunta a cumplimentar todo esto.

En el pasado, el practicante de Kendo usaba la espada verdadera o una de madera (Bokuto), este hábito mejoró indudablemente su habilidad y resolución, sin embargo, la paz de la época Edo llevó a muchas escuelas de Kendo a perder la técnica del combate verdadero enfatizando mas las formas.

Algunas escuelas usaban como arma una caña de bambú cubierta por una funda de cuero (Fukuro Shinai), o requerían a sus alumnos que usasen una armadura.

A mediados del siglo 18 el Maestro Naganuma de la escuela Shikishinkage Ryu y el Maestro Nakanishi de la escuela Itto Ryu, crearon el Shinai (Espada de Bambú), y los protectores, iniciándose lo que se llamó Shinai Uchi No Kendo, el cual se expandió rápidamente.

Por algún tiempo los miembros de la escuela Shikishinkage Ryu practicaban combate con la espada de bambú, coexistiendo con los miembros de la escuela Itto Ryu que practicaban las formas con la espada verdadera.

Pero finalmente, el Kendo practicado con la espada de bambú se popularizó enormemente y con el tiempo fue totalmente adoptado, lo cual dio origen al Kendo actual. El factor decisivo fue la creación de los protectores, como una verdadera armadura, cubriendo la cabeza, manos, antebrazos y torso; éstos protectores fueron mejorándose innumerable cantidad de veces a través de los años, hasta llegar a los que usamos ahora.

Esto nos facilita a los practicantes golpearnos uno al otro, en las partes específicas del cuerpo, sin provocar lesiones. Los practicantes entrenan y compiten en parejas, cada uno ayuda al otro a aprender y mejorar, usando el Shinai para atacar o defender su cabeza, brazos o torso. En el presente hay 7 millones de personas que practican Kendo. 1.300.000 de ellos tiene categoría de Dan.

La categoría máxima es 9no. Dan, ya que el uso del Shinai hizo más segura la práctica para las personas de edad avanzada, quienes también pueden disfrutar de ella. Los practicantes de Kendo apuntan constantemente a llegar a un nivel mas alto, perfeccionándose a sí mismos. Kendo es eso, la práctica constante de llegar cada vez a un nivel mas alto de Mente y Espíritu.

Escrito Por: Oscar Cirone, 5 Dan de Kendo IKF

Los orígenes de las artes marciales en San Juan de la Maguana

martes, 26 de agosto de 2008


Los orígenes de las artes marciales en San Juan de la Maguana
Primero fue un Club de Judo que se instalo en el desaparecido Cine Olimpia, antigua Maguana Mercantil en la calle 27 de Febrero, al lado del histórico restaurante Hipocampo.
SAN JUAN DE LA MAGUANA.- A mediados de los años 70s en esta ciudad comenzó a desarrollarse una gran fiebre por la práctica de las Artes Marciales, en sus diferentes manifestaciones.

Primero fue un Club de Judo que se instaló en el desaparecido Cine Olimpia, antigua Maguana Mercantil en la calle 27 de Febrero, al lado del histórico restaurante Hipocampo.

En ese lugar solía visitar como entrenador, el Japonés Mamoru Masunaga y un hijo del doctor Héctor Livio Peña López, el hoy ingeniero agrónomo Edmundo Peña, mejor conocido como Mundo.

Después el conocido profesor José "El quemao", encabezaba la práctica de Kung Fu en la segunda planta del Hotel Maguana. También en las inmediaciones de Inespre había una escuela de esa disciplina del Karate.

También Pacheo, quien vivía en la calle Diego de Velásquez era uno de los Karatecas de mayor destreza en San Juan de la Maguana, al igual que Cristóbal Ogando, hoy fallecido, en la calle Gastón F. Deligne.

Además, recordamos a Antonito, El Sakua, Arsenio Quevedo, el Cinqueño, y otra cantidad de buenos ejecutantes de las artes marciales.

Cuando era un niño tampoco puedo olvidar al Chino Tobías, que vivía frente al Parque Sánchez y a su hermano José Joaquín León, Cucho.

Entrando en los años 80s, el empresario Ramón Danilo Bello fue propulsor del Tae Kwan Do e hizo varios torneos internacionales y llegó a viajar a México con karatecas locales.

José Osvaldo Terrero, Suro, quien era director del Batton Ballet, también tenía una escuela de Karate en su casa de la calle Domingo Rodríguez, cerca del parquecito de los burros.

Autor: Johnny Vásquez

La armonía del guerrero

lunes, 25 de agosto de 2008

La inmortalidad no acompaña al guerrero en su viaje.
El guerrero ante todo reconoce su vida como un acto efímero entre el despliegue del tiempo y el destino.

No rehuye a la muerte, no la busca, se defiende día a día para no sucumbir. Es libre en el momento que elige desprenderse del miedo y acepta su destino

Las Artes Marciales y su desarrollo calman el ímpetu del hombre, controla, armoniza, no corrompe el espíritu, lo eleva a la gloria de lo justo.

Sin embargo calmar el poder de “Ares” no es fácil, la acción y la conquista surgen tras la coraza del hombre combativo. No es fácil dejar los primeros días de caza, el escudo y la espada siempre están brillantes en el oculto laberinto que significa ser hombre.

Homero hace ya años lo inmortalizó en las tierras del alma griega, nadie recuerda al valiente y sabio Héctor, actualmente en los parques y en los consejos de familia se añora la furia y la velocidad mortal de Aquiles.

Ni la gran globalización que arropa nuestras vidas, ni las nuevas tecnologías de nuestros tiempos pueden cambiar la dualidad que pesa en la civilización humana; vida y muerte se conjugan multiplicando la polaridad del vencedor y el vencido.

Los diferentes sistemas de combate que han evolucionado en Arte Marcial buscan por si solos un lugar en los cambios de hoy que permita llevar al hombre al absoluto autocontrol… ¿un acto hipócrita?, ¿sólo una acción de fe?, ¿de verdad el hombre quiere cambiar?, ¿el hombre puede cambiar?

Nuestra historia indiscutiblemente ha estado basada en la guerra, ¿cuantos héroes de la paz descansan como monumentos en plazas y parques? Tal vez fue un error dejar de “cazar al mamut”, sin embargo, el guerrero, el hombre que busca el camino de las Artes Marciales no se da por vencido, lucha entrenando día a día, en la técnica explica su biomecánica vinculada con el espacio y sus emociones, transforma el movimiento en pensamiento y este último lo ayuda a interpretar el mundo que lo rodea.Son muchos los caminos que el universo le propone al hombre para intentar vivir en armonía y sabiduría, quienes escogen vivir profundizando un Arte Marcial son aquellos que reconocen a la vida como una constante lucha por superar, los que observan que la belleza de la rosa también abarca sus espinas.

Darwin Rojas (Autor)
 

Translate - Traductor

Lo Mas Visto

Noticias Anteriores

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más