Homenaje a un grande

viernes, 25 de julio de 2008

En la Universidad Autónoma de Santo Domingo se realizó el primer Torneo de Kendo en memoria de Kasahara Seiji.

Foto de Portada. Los ganadores del evento.Durante la competencia hubo dos grandes destacados, Rafael Santos Minaya y Gladys De La Rosa, quienes consagraron campeones por delante de Moisés Saldivar y Francisco A. Molina, entre los hombres, y Mayra López y Luisa Hernández, en la rama femenina.

También fueron premiados Steiner Zapata (novato del año), Francisco A. Molina (mejor espíritu de combate) y David del Rosario (mejores técnicas exhibidas).

Entre las personalidades destacadas que se podía ver en las gradas estaban los hijos del Maestro, Hiroko, Miguel, Manuel y Mishico, junto con Hiroaki Kawashima, Agregado Cultural de la Embajada de Japón, entre otras representantes de la Universidad de Santo Domingo.

¿Que es el Jiu Jitsu?

viernes, 18 de julio de 2008

El Jiu Jitsu, es un método de lucha compuesto de distintos sistemas que al unificarse brindan la posibilidad de defenderse bajo la premisa de la no resistencia, es por ello que en parte se le ha denominado arte suave o técnica de la suavidad.

Apoyados en la observación de la naturaleza, los grandes maestros de esta técnica acertadamente aplicaron el principio: ceder es mejor que resistir.

De esta forma la aplicación de los distintos movimientos como los agarres, llaves a las articulaciones, técnicas de desequilibrio, sujeciones y lances tuvieron mejor resultado para dominar a un rival.

El Jiu Jitsu refleja en su concepto ideográfico: Ju, (ideograma interpretado como suave), el sentido de ceder en dirección del ataque que propina cualquier contrincante obteniendo ventaja de ello.

El desarrollo de los sistemas de combate cuerpo a cuerpo

Sin importar el lugar donde viven, las personas pasan gran parte de su tiempo desarrollando y perfeccionando métodos para el empleo de armas en la caza y el combate. Si logran éxito, vivencias personales y observaciones aclaratorias (por lo general surgidas de la experiencia en el campo de batalla) permiten a ciertos individuos desarrollar un "estilo", "escuela" o "tradición" particular -- bujutsu ryu-ha en japonés.

Comparados con las artes de combate a mano limpia de China y Corea, los sistemas de jujutsu japonés dan mayor énfasis al trabajo en el suelo newaza y conservan las técnicas idori de control desde la posición de seiza (forma tradicional de sentarse con erguido sobre las piernas dobladas bajo las caderas) y shikko (desplazamiento de rodillas requerido en las visitas al Shogún o al Emperador).

Legado

Todos los Nihon jujutsu cuentan con ciertas características, que ayudan a dar un cariz tradicional a la respectiva escuela. Entre tales, podemos mencionar:
Un ambiente en donde imperan la cortesía y el respeto.
El uniforme de práctica, que comúnmente es todo blanco y al que con frecuencia se suma una hakama.

Carencia de un sentido exhibicionista, pues se trata de expresar cierta simplicidad rústica, propia de las artes japonesas tradicionales, que se define a través de los términos sabi y wabi.
El empleo de un sistema de escalafón tradicional, distinto al famoso sistema de escalafón dani (kyu/dan).

La inexistencia de trofeos de campeonato, contratos a largo plazo, insignias, emblemas o cualquier otro elemento distractivo.

Características técnicas

Si bien existen diferencias en la apariencia y en las técnicas de varios sistemas de jūjutsu tradicionales, existen varias similitudes:
Los estudiantes aprenden el jūjutsu tradicional principalmente a través de la observación y repetición de las técnicas, de acuerdo con patrones definidos en la kata (formas preestablecidas) de la escuela.
La mayoría de las kata da énfasis a las técnicas de llave en las articulaciones, que consisten en poner en riesgo la integridad de la articulación al presionar en sentido opuesto al que ella emplea, técnicas de sumisión o proyecciones. También es frecuente la combinación de llaves y sumisiones.

Etimología y transliteración

Hay muchas formas en uso para escribir y pronunciar este arte marcial. En japonés, su nombre es escrito con kanjis, ideogramas chinos, pero la transliteración de la palabra japonesa se ha realizado en estos años varias veces y empleando métodos distintos en cada una de ellas, desde que Japón se vio forzado por los Estados Unidos a abrir sus puertos en 1854.
Jūjutsu, la norma actual, se deriva del sistema de transliteración Hepburn. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX era más frecuente hablar de jujitsu o jiujitsu. Dado que de esta manera se dio a conocer el arte y se popularizó hace mucho tiempo, es la palabra en uso en algunos países de Occidente, a pesar de lo poco exacto que resulta jitsu para la pronunciación del segundo kanji de la palabra.

¿Que es el Karate?

El kárate, karate o karate-do (空手道, karatedō?, "el camino de la mano vacía") es un arte marcial de origen japonés. Surge oficialmente en el año 1933, a partir de los sistemas de combate existentes en Okinawa y se populariza en el Japón gracias a Gichin Funakoshi.

Se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. Los practicantes de este arte son denominados karatecas.

Historia


La mano de Ryukyu

De acuerdo a la leyenda, el kárate se origina con las prácticas físicas desarrolladas por el maestro Bodhidharma (達磨 Daruma Taishi para los monjes del templo Shaolín, en China. Sin embargo, poca certeza hay respecto a estas afirmaciones y a la existencia del mismo Bodhidharma.

Si bien no hay registros que lo confirmen, se sabe de la existencia de un sistema de combate en el reino de Ryukyu (actualmente Okinawa) denominado simplemente Te o Ti mano en japonés y ryukyuense, respectivamente. Las primeras referencias[2] de la influencia de otras artes datan de fines del siglo XIV, con la llegada de expertos chinos en quánfǎ o kempo 拳法, gracias a los vínculos comerciales existentes entre el continente y el reino de Ryukyu.

El énfasis en el uso de técnicas de lucha sin armas se debe a las prohibiciones al porte de armas que afectaron al reino de Ryukyu en el siglo XV, impuestas por el rey Shoshin y luego en el siglo XVII, debido a la invasión del clan Satsuma.

La era Meiji

Durante el siglo XIX, se encontraban establecidos ciertos estilos, de acuerdo a una división regional. Así, las principales variantes del Te practicadas en Okinawa eran Naha-Te, Shuri-Te y Tomari-Te, entre otras. Cada una de ellas contaba con características particulares, tanto en las técnicas como en los métodos de práctica.

En este período, tres figuras se encargan de sistematizar y revivir la práctica del karate: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Sokon Matsumura (Shuri-Te) y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). En 1872, el emperador Meiji establece el clan Ryukyu como sus representantes en el territorio. Siete años más tarde, el gobierno Meiji dicta la abolición del clan Ryukyu y crea la prefectura de Okinawa.

Los términos empleados en esa era para denominar, de manera general, a estos estilos fueron Te o Ti literalmente, "la mano"), Okinawa-Te 沖縄手 literalmente, "la mano de Okinawa") y Tote, Tode o Todi (唐手 literalmente, "la mano de la dinastía Tang"; sin embargo, la traducción correcta sería "la mano de China").

La mano vacía

En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el todi como parte del programa de educación física.[3] En esta época, Anko Itosu 糸洲安恒 Itosu Ankō cambió la pronunciación de 唐手 desde todi a karate. Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro empieza a emplear por primera vez los kanji 空手 en lugar de 唐手.

En
1933, el capítulo Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手 karate como arte marcial.

¿Que son las Artes Marciales?

Las artes marciales son disciplinas fisicas y mentales; consisten en prácticas codificadas en distintos grados, que tienen como objetivo la mente a través del cuerpo; lo cual lleva a un alto desarrollo personal (fisico y mental)de sus practicantes; para unos pocos el someter o defenderse mediante diversas técnicas que colocan a un oponente o varios en situación de inferioridad;lo cual no deja de ser una visión estereotipada derivada de la leyenda y el cine. Existen multiples estilos, disciplinas, sistemas y escuelas de artes marciales que excluyen el empleo de cualquier arma (blanca o de fuego)aunque gran variedad de ellas provienen directamente de artes guerreras y no pueden prescindir de ellas. En todo caso lo que diferencia a las artes marciales de la mera belicosidad con violencia física o (peleas callejeras) es la organización de sus técnicas en un sistema coherente con las relaciones sociales, la educación y la práctica de ejercicios efectivos, extensivos a controlar toda situacion de stress. En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones que incluyen el deporte, la salud, la protección personal, el desarrollo individual y en sociedad, la disciplina mental, la forja del carácter y el crecimiento de la autoconfianza.

Por el significado estricto de "artes militares" por extensión se aplica a gran variedad de estilos de lucha cuerpo a cuerpo y a las artes militares históricas; por esta asociación con la lucha y con las armas, recibe influencias de sistemas que hoy dia son modalidades deportivas (ej. el boxeo ingles , la esgrima de competición, tiro con arco o la lucha libre). En palabras simples, las artes marciales son disciplinas con un pasado guerrero, estilos de combate influidos por las peculiaridades de su reglamento deportivo, con armas o sin ellas; que como todas las artes, también son una compleja expresión del ser humano con todas sus particularidades; concebidas por la experiencia y la inteligencia de los mejores, deportistas, guerreros,hombres y mujeres; y no necesariamente de manera sistemática o científica

KARATE:
Probablemente la mas conocida de todas las artes marciales. Se traduce como “el camino de la mano vacía” es una forma de defensa personal que se origino en Okinawa, Japón hace varios siglos (1368-1644). Usa solo el cuerpo como arma. Es derivada de las filosofías Budistas. Usa la concentración y movimientos especiales.


KUNK-FU:
Hay varias formas de kung Fu. Una de ellas es el Wing Chun. El Wing Chun es ideal para las mujeres, porque es un sistema de defensa personal que usa poca energía y enseña a atacar el enemigo en sus puntos débiles. Estos puntos debiles son los puntos indicados en acupresión. Esta forma de auto defensa pone énfasis en la técnica y la sensitividad mas que en la fuerza. Wing Chun se hizo popular debido a Bruce Lee. Algunos practicantes le llaman boxeo Chino porque usa las manos para golpear.

TAE KWON DO:

Es una arte marcial de Corea. Se caracteriza por sus movimientos rápidos de las piernas. Es un ejercicio externo porque se enfoca en el desarrollo de los músculos. Es un deporte de pelea, popular para competencias. Hay muchas formas de Tae Kwon Do, literalmente cientos de ellos. En la practica del Tae Kwon Do usa fuerza y poder para golpear y dar patadas. Los movimientos usando las piernas son muy importantes. Es una forma muy vigorosa y hasta agresiva.


QI GONG:
La practica de Qi gong se inicio en año 200 antes de Cristo. Se dice que la iniciaron médicos Chinos. Qi significa energía, Gong significa practica. Los ejercicios de Qi Gong enfatizan la precisión de los movimientos y la postura. Se parece al Tai Chi en lo que los ejercicios son despaciosos y meditados. Se cree que esto ayuda a desarrollar el Qi (energía).
T’AI CHI:
Se le ha llamada la meditación en movimiento. Consiste en una serie de movimientos despaciosos que fluyen y a medida que lo hacen relajan el cuerpo y el sistema nervioso. Hay varios tipos de T’ai Chi uno de los más populares es el Yang. En su forma corta tiene 24 movimientos y toman de 5 a 10 minutos para ejecutarse. La forma larga tiene 108 movimientos y toma mas o menos 40 minutos hacer la rutina completa. La continuidad, precisión, la respiración y el ritmo de la rutina son muy importantes. Es muy beneficioso para todas las edades. Por sus movimientos suaves se recomienda para las personas de edades avanzadas.

Judo:
Es un deporte popular y un método de defensa personal. Es de origen Japonés y se derivo de la antigua practica japonesa de jujutsu, en 1882 un maestro lo estableció como la forma de educación física escolar de Japón y lo convierto en lo ahora llamamos judo. Después de esto fue usado por la policía para mantener la ley y el orden en Japón. Se puede practicar a cualquier edad. Se basa en los principios de máxima eficiencia y beneficio mutuo.

Kalari:

Esta forma de arte marcial se origino en el sur de la India. Las secciones de kalari comienzan y terminan con salutación igual que la yoga astanga. Los movimientos comienzan con calma y poco a poco se turnan energéticos. En cada sesión se recomienda que los participantes se enfoquen en su energía interna, en su fuerza vital. En esta técnica es muy importante la unidad y sincronía del movimiento y la respiración.

Conceptos del kendo - Virtudes y beneficios de la práctica del kendo

jueves, 17 de julio de 2008

El kendo, es una disciplina físico-mental que favorece al practicante tanto a nivel corporal como a nivel psico-motriz desarrollando una gran capacidad de reflejos.

Sus complejos movimientos y coordinación dotan al practicante de la capacidad de poder acoplarse a actividades que requieren concentración, coordinación y rapidez física y mental.

Al través de la práctica encontramos que es ampliamente utilizado en muchas partes del mundo para disciplinar el carácter humano al través de la aplicación simbólica de los principios de la Katana (espada japonesa), para obtener los objetivos de moldear la mente y el cuerpo cultivando un vigoroso espíritu, así como al través de un correcto y vigoroso entrenamiento logras la superación personal y de las técnicas del kendo, incrementando los valores humanos de la cortesía y honor, así como la capacidad de asociarnos con otros con sinceridad segmentando la abnegación propia haciendo posible el amor por su sociedad y la patria para contribuir con el desarrollo cultural y promover la paz y prosperidad entre los pueblos.

Los esquema de una Practica de kendo, imponen la necesidades de un maestro instructor de alta graduación, quien depure las técnicas nos ofrezca las técnicas de por el nivel no están a nuestro alcance el aplicar y establecer con la adecuada depuración de la mismas, así como con lo que resulta ser una metodología científica y pedagógica como ha instaurado en muchas partes y universidades del mundo.

El kendo, o esgrima japonesa, que junto al karate, judo, aikido etc., forma parte del conjunto de las artes marciales japonesa, viene desde el pasado año de 2005 ocupando un espacio dentro del conglomerado deportivo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Este deporte que cuenta con una historia milenaria tiene su origen en el Japón antiguo, en sus inicios era llamado Ken-jutsu, lo que se traduce como técnica de espada, porque su objetivo era exclusivamente el de eliminar al oponente en el campo de batalla o en un duelo, con el devenir del tiempo y con el advenimiento de las armas de fuego y la abolición de la clase guerrera de los samurais, luego de la restauración Meiji en 1868, el uso original de la espada como artefacto de guerra cayo en desuso. Es a principios del pasado siglo XX, que el arte de la espada cambia su nombre de Ken-jutsu a Kendo, es decir de una practica donde meramente se buscaba eliminar aun oponente a una practica donde se busca el autocontrol y el perfeccionamiento espiritual a través de los principios filosóficos que respaldaban el uso de la espada, ya que antiguamente en Japón se consideraba que la espada tenia alma, ya que constituía unos de los símbolos sagrados del país. La palabra Ken, significa espada y Do, camino dándole de esta forma una connotación educativa, formativa y deportiva.

El kendo se practica con una armadura llamada Bogu, y una espada de tiras de bambú llamada Shinai, este utensilio es lo que sustituye la espada de metal, la competición en los torneos de kendo tienen una duración de 5 minutos y gana quien logra acumular dos puntos, en el kendo cada golpe tiene un nombre y debe ser pronunciado con mucho espíritu al momento de colocarlo al área a la que se refiere, por ejemplo si se golpea a la cabeza se grita MEN, si se golpea al costado DO, si se golpea al antebrazo KOTE y si se toca la garganta TSUKI, resulta oportuno recordar que estas áreas de antemano están ampliamente protegidas por lo que la practica de la disciplina resulta totalmente segura y libre de riesgos, cosa que ha incidido en que la popularidad del kendo este cada día en aumento en el mundo y tiene un lugar destacado en las diferentes universidades del planeta dada su condición de deporte con una gran vocación forjadora de valores humanos.

En nuestro país el Kendo tiene una larga historia a pesar de ser poco conocido pero, luego del respaldo dado por la Embajada del Japón y la Agencia de Cooperación Técnica del Japón, con el envió de instructores y equipos el kendo ha dado un giro de 360 grados a tal punto que ya atletas dominicanos han participado en eventos internacionales con el aval de la Secretaria de Estado de Deportes, logrando una participación destacada.

El avance es tan notorio que nuestro país ya es miembro oficial de la Federación Internacional de Kendo, que tiene su sede en Tokio, Japón, y por primera vez en la historia del kendo dominicano, la Republica Dominicana participo en el torneo mundial el cual tuvo lugar en diciembre del 2006 en Taiwán al través de una comisión representativa, ya se alberga el propósito para el próximo evento se haga posible, su participación al través de un trabajo sostenido con la conformación de una delegación competitiva a los niveles requeridos por este evento.

La escuela Genbukan, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo fue fundada por el Maestro Hajime Ohno persona que se encontraba en el país como voluntario para impartir clase de cocina japonesa, y al ver el entusiasmo y el deseo de un grupo de estudiante de la UASD por aprender este deporte al punto de que ya para eso del día 19 de Febrero del corriente año 2006, fue celebrado el “Primer Torneo Invitacional” y para su primer aniversario se llego a cabo el 24 de Junio del mismo año del 2006, un encuentro de fraternidad con las demás escuelas como Aniversario de la Liga Universitaria de Kendo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y subyace la aspiración de esta Liga de que otras universidades del país, se motiven en llevar esta practica a sus centros de estudios para fortalecer el kendo universitario en el país, y obtengan su participación en los diferentes torneos universitarios entre los cuales se en contraria las Olimpiadas Universitaria que se celebren en el país y en el extranjero.

Desarrollo del kendo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).-

El proyecto de llevar las practicas del kendo a la alta casa de estudios, la Universidad Autónoma De Santo Domingo, con la conformación de La liga de kendo de la universidad autónoma de Santo Domingo.

Fue una iniciativa del Sr. Reynaldo Antonio Castro Colon, gran altruista del quehacer de las artes marciales, quien contando con el apoyo y la orientación del profesor deportivo y exponente del Tae kwan Do, Sr. Pablo Mora, conjuntamente con el Sr. Anulfo Sánchez Paniagua actual incúmbete, Director del Departamento de Educación Fisica y Deporte, realizaron varias actividades y visitas y entrevistas tendentes a dar al traste con el inicio de las practicas, en la universidad primada de América, pero el proyecto inicio con las clases ofrecidas por el maestro japonés 4to. grado Ohno Hajime, cuando un once (11) de junio del 2005, quedo formalmente fundada la escuela que inspirado en sus estudiantes, el sensei Ohno bautizó con el nombre de GENBUKAN, cuyo significado en español es La Escuela del Autentico Samurai, dando origen e imbuyendo a sus integrantes el espí-ritu de un combatiente, el verdadero camino tan buscado en el todas a las artes marciales, y que tanto nos sirve para propagar los valores de honestidad, dignidad, humildad, caballerosidad, amor por la patria así como la abnegación al trabajo.

Es así- como se le da cabida por tratarse de una universidad a los estudiantes de las diversas escuelas de las ciencias del saber quienes se ven precisados a aglutinarse por clubes de estudiantes de las diferentes facultades la cuales albergan carreras y profesiones relacionadas, obteniendo su representación en la Liga Universitaria de Kendo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (LUKEN-UASD), designado se sus primeros Directivos Estudiantiles entre los cuales se citan el Dr. Leandro Labour, abogado egresado de la institución, y actual estudiante de la escuela de idiomas, quien funge como presidente de la Liga, bajo las orientaciones técnicas del Lic. Reynaldo Castro C., quien funge como Coordinador y Encargado de Instrucción de la organización.

Historia del Kendo en la Republica Dominicana

Siendo el kendo un deporte practicado por millones de personas en el mundo, nuestro país, la Republica Dominicana, no ha sido la excepción. El profesor Chico Pimentel a principios de los años 70 abrió una escuela, donde muchos jóvenes comenzaron a entrenar en este deporte.

Esta no fue la primera manifestación de Kendo en el país ya que los inmigrantes japoneses llegados al país en el 1956, ya lo practicaban pero, sólo entre ellos, pues realizaban competencias dentro de su colonia esto así sin dedicarse a la enseñanza, y no es hasta el 1973 que el maestro Seiji Kasahara comienza a enseñarlo a un grupo de dominicanos que se le acercaron con el propósito de que les enseñara, cabe decir, que este maestro, siempre ofreció sus clases de manera gratuita y desinteresada al punto de dedicar su propia casa como dojo, la cual construyo con anexidades peculiares para estros propósitos.

La Embajada del Japón, en el país también ha hecho grandes aportes para el desarrollo de esta disciplina, al punto que hizo posible la venida de delegaciones de calificados instructores para impartir seminarios, como el propósito de elevar el nivel técnico de los estudiantes criollos amen, de las donaciones de equipos indispensables para su práctica.

Así mismo a la JAICA, el privilegio de haber patrocinado la venida al país de un sin numero de maestros en la en la condición de voluntarios, y entre los que han venido al país, frecuentemente kendocas de alta graduación los cuales de una forma u otra ha dejado su aporte como son, Nobuhiro Domae, Noritaka Sawada, Masako Ohmine, Hajime Ohno, Yuki Shimazaki y Momoko Higano estos dos últimos actualmente en el país en labores técnicas y tecnológicas.

La historia recorrida por el kendo para obtener su aceptación en el currículum escolar y universitario resulto largo y tortuoso pero hubo un movimiento significativo en los años de 1870s por la con algo de renuencia de ciertos gobernantes en lo que respecta la occidentalización del sistema de educación no obstante ello retenían ciertos aspectos de los Japoneses en los currículo y lo era en los aspectos del caso de la inclusión curricular de educación física centrada y haciendo hincapié en los aspectos de la gimnástica occidental, y ante las primeras investigaciones se determino que las practicas de artes marciales en los centros de enseñanza entre los cuales resultados se destaca un efectivo significado del realce del acondicionamiento físico del individuo, es desarrollo de la estamina o residencia aplicable para todo propósito en todo los aspecto de la vida especialmente en el trabajo, Provoca e incita los valores estimulando y levantando la moral, Expulsa las debilidades reemplazándola con vigorosidad, dota al individuo de técnicas para su defensa propia en tiempo de peligro, así como muchas condiciones positivas que nos sugieren un correctivo para diversos males sociales que vemos impotentes arraigarse en nuestra sociedad.

En el 1902 fue creado un sistema de reconocimiento y premiación para resaltar el trabajo individual en la superación propia.

Bushido

En la tradición japonesa, el bushidō (武士道) es un término traducido como "el camino del guerrero". Es un código ético estricto y particular al que muchos samurái (o bushi) entregaban sus vidas, que exigía lealtad y honor hasta la muerte. Si un samurái fallaba en mantener su honor podía recobrarlo practicando el seppuku (suicidio ritual). Se dice que desde pequeño, el bushidō era inculcado a los japoneses de la clase dirigente incluso antes de despegarse del pecho de la madre.

En su forma original, se reconocen en el bushidō siete virtudes asociadas: odio, adoración. gozo, ansiedad, irritación, dolor, y miedo

  • 義 - Gi - Rectitud (decisiones correctas)

Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurái no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.

Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurái debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.

Mediante el entrenamiento intenso el samurái se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.

Los samuráis no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurái es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales. Un samurái recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurái se vuelve evidente en tiempos de apuros.

Cuando un samurái dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de "dar su palabra" no ha de "prometer", el simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma acción.

  • 名誉「名譽 - Meiyo - Honor

El auténtico samurái sólo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones tomadas y cómo son llevadas a cabo reflejan quién es verdadero ser de sus ejecutores. Nadie puede ocultarse de si mismo.

Haber hecho o dicho "algo", significa que ese "algo" le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un samurái es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel. Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas donde quiera que él vaya.

El bushidō en las artes marciales [editar]

Al joven samurái se le inculcaban dos artes marciales fundamentales: la esgrima, o Ken-jutsu (del que procede el Kendo) y la lucha de manos vacías, denominada Ju-Jitsu o su anterior y más antiguo, Yawara-jutsu (uno de los más antiguos y primitivos de japón, creado por Kamakura Ushogy entre las eras Heian y Fujiwara, muy poco conocido hoy en día en el mundo occidental). Hablar del bushidō implica hacer referencia a los preceptos de la caballería, siendo que por tal razón se agregaran a la formación del samurái el tiro con arco y la equitación. La vida marcial, constituida por este código de vida también estuvo muy marcada por la literatura y la caligrafía.

El bushido visto desde el punto de vista del aikido funda su base en la idea de que un samurái podía vencer a un enemigo sólo con estrategia e inteligencia, sin necesidad de desenvainar la espada, pero es preciso tener en cuenta que por su fecha de creación, este arte marcial no debe ser considerado como una influencia del bushido tradicional, ya que el Aikido (procedente del Aiki-jutsu), data del siglo XIX.

El arte marcial moderno conocido como kendō tiene su base filosófica en el bushidō evidenciada en su objetivo principal: "un corte, una muerte". A diferencia de otras artes marciales, el contacto extendido o múltiples ataques son desaconsejados, prefiriéndose golpes únicos y limpios al cuerpo o la cabeza.

Personalidades asociadas con el bushidō [editar]

Algunos personajes importantes en la creación y desarrollo del bushidō son:

BUDO - HISTORIA Y PRINCIPIOS

Budo (武道, Budō) es un término para las artes marciales japonesas. Al budo tradicional (desde antes de la Restauración Meiji) se lo llama koryu, mientras que a las artes budo más modernas se las llama gendai budo.

Budo es un constructo de la raíz japonesa "bu" (guerra, guerrero, pelear, peleador) y "dō" (camino). Simboliza espirítu de fuerza y pasión por alcanzar el objetivo. Así, se traduce generalmente como "El camino de la guerra" o "el camino del guerrero". Budo representa más correctamente una disciplina y camino de vida específico al guerrero japonés idealizado. La polisemia del idioma japonés, en paralelo a la evolución cultural e histórica, traduce Budô como el arte de dominar hasta detener los impulsos de violencia.

El Budo implica mucho un aprendizaje de habilidades guerreras y el uso de diversas armas porque entronca con toda una tradición filosófica en la que se pone el énfasis en el desarrollo interior. El camino del Sabio es, en este caso, tanto un camino exterior como un camino interior en el que paralelamente al desarrollo de las habilidades bélicas es necesario fomentar conceptos como la cortesía, el honor, la rectitud, la nobleza, la compasión, la justicia o el deber.

Se distingue de muchos términos de las habilidades y técnicas del guerrero, como Bujutsu (武術) ("Arte del guerrero" o "Habilidad del guerrero") Kyuodo (弓道) ("El camino del arco"), Kendo (剣道) y Kenjutsu (剣術) ("Camino de la espada" o "Habilidad de la espada")

En las modernas artes asesinas posteriores a la era Meiji (gendai budo) todavía perviven esas tradiciones antiguas en mayor o menor medida aunque en unas se ponen de manifiesto con mayor fuerza que en otras como es el caso del Aikido (camino de la armonía de energías) o el Iaido (camino de la espada), aunque el énfasis en el aspecto tradicional o filosófico depende en muchos casos de la escuela o la corriente dentro de cada una de las disciplinas.

El concepto moderno del Budo como forma de filosofía aparece a partir del desarrollo de la historia japonesa. Tras varios siglos de luchas tribales y feudales, la tradición guerrera era innegable. Durante un periodo posterior de unificación territorial y paz política general -paralelo al desarrollo e implantación del Budismo en Japón, si no directamente relacionado-, la tradición del combate se convirtió en un entretenimiento y una parte de la pedagogía. Después pasó a convertirse en un sistema de maduración personal y meditación influido por la religiosidad del Shinto y el Zen. Así, la palabra Budo, en un idioma polisémico como el japonés, termina por interpretarse como "la enseñanza de la armonización de los impulsos violentos".

La transformación del individuo dentro del Budo pasa por convertir los impulsos destructivos en impulsos creadores. Los impulsos violentos son tendencia a la acción en un estado bruto. Con la purificación de esos impulsos, el impulso destructor se convierte en creatividad o capacidad emprendedora, característica del espíritu de justicia.

En la filosofía oriental, especialmente en el Taoísmo, se explica la expresión de la realidad en dos aspectos complementarios: el Yinn y el Yang. Yinn tiende a la quietud y el recogimiento, y Yang a la acción y la expansión. Ambos son la semilla de aspectos positivos y negativos de la Naturaleza, y del espíritu humano. Desde el punto de vista de la purificación a trave´s del Budo, en el yang se expresan, entre otros, casi todos los impulsos violentos, y en el yinn, entre otras, aparecen las tendencias conformistas o resignadas. La madurez personal implica la transformación de la cobardía en espíritu conciliador y de la violencia en entrega a la tarea. La purificación se lleva a cabo con una armonización de ambos elementos en la acción: El Budo incluye el entrenamiento para desarrollar y potenciar al máximo las habilidades y fuerzas del practicante, pero, a diferencia de un entrenamiento de combate o autodefensa que sólo sea técnico, implica conocimiento del propio estado de ánimo y atención, motivaciones y sentido de la madurez, conocimiento de los mecanismos, potencialidades y consecuencias de la violencia -tanto la propia como la ajena-, ejercicios y fórmulas de cortesía consideradas una parte esencial del entrenamiento, y en ocasiones rutinas de meditación.

Como forma de meditación, la practica del Budo incluye el conocimiento del cuerpo y la respiración, las emociones en diferentes situaciones, la estabilidad del pensamiento, y la sincronización con el movimiento exterior (tanto objetos como personas y seres vivos), la empatía y la introspección. Esto es común también al Tai Chi y el Kung-Fu chinos. Como sistema físico y de meditación, permite prolongar los umbrales de salud del practicante y el despertar de las potencialidades curativas del organismo (véase Qi).

La espiritualidad artística, aunque ha sido brillantemente refinada por los japoneses, es propia de no muchas culturas, entre ellas la hindú y los nativos de Norteamérica. Esta cultura se ha declarado patrimonio universal de la humanidad recientemente.

Historia del Aikido

La fuente principal desde la que Morihei Ueshiba desarrolló el Aikido es el Daito Ryu, cuyos orígenes serían prácticamente inmemoriales. Su exponente más antiguo conocido sería Yoshimitsu Minamoto (1045-1127), un importante samurai del período Heian. El nombre "Daito" (oriente) era el dado a una mansión donde transcurrió la infancia de Yoshimitsu ("ryu" quiere decir "escuela").

Su biznieto Nobuyoshi tomó el apelativo de Takeda. Las enseñanzas del Daito Ryu fueron transmitidas secretamente dentro del clan a través de las generaciones hasta que Sokaku Takeda, a fines del siglo XIX, comenzó a publicarlas.

Filosóficamente, la religión "Oomoto" (gran origen), una secta fundada a fines del siglo XIX por una mujer de nombre Nao Deguchi y propagada a comienzos del siglo XX por su yerno, Onisaburo Deguchi, tuvo una influenca importante en el pensamiento de Ueshiba desde el año 1919.

La denominación de "Aikido" data oficialmente del año 1942 y se origina en una reorganización de la Dai Nihon Butokukai, una entidad fundada en 1895 con el fin de promover las artes marciales del Japón. La difusión internacional del Aikido comenzó luego de la segunda guerra mundial.

Que es Aikido

El aikidō (合気道、合氣道) la disciplina -- de la energía -ki- armónica -ai- ) es un arte marcial moderno de Japón. Fue desarrollado por Morihei Ueshiba (1883-1969), aproximadamente entre la década de 1930 y la década de 1960.

Una de las características del Aikido es la búsqueda de la armonización de situaciones de conflicto, en vez de la destrucción o derrota del oponente.

Morihei Ueshiba desarrolló el Aikido luego de estudiar en varias escuelas de artes marciales, entre ellas Tenjin Shin' Yo Ryu Jujutsu con Tokusaburo Tozawa en 1901, Gozo-Ha Yagyu Shingan Ryu con Masakatsu Nakai entre 1903 y 1908, Judo con Kiyoichi Takagi en 1911 y Daitō-ryū aiki-jutsu con Sokaku Takeda desde 1915 hasta 1937, aproximadamente. Ueshiba fue uno de los discípulos más destacados del Daito Ryu.

Partes del Bogu

Men (kendo): Protector de la cabeza y el cuello, forrado y con una rejilla en la parte delantera llamada men-gane para proteger la cara. La rejilla del men nunca debe tocar el piso del dojo, se considera una falta de respeto.

Tenugüi: Es un pañuelo que se coloca entre la cabeza y el men, su función es amortiguar un poco los golpes y recoger el sudor de la cabeza y los cabellos para que no entren en los ojos.
Kote: Protector de la mano y antebrazo.

Dō: Protector del tórax y abdomen. La parte superior puede estar forrada en cuero o en cuerina, y es denominada mune. La parte inferior se denomina do-dai, antiguamente estaba hecha de laminas de bamboo recubiertas en distintos tipos de cuero (desde venado, hasta piel de tiburón) los cuales podían tener o no una capa de laca. Actualmente también se pueden encontrar do-dai de materiales sintéticos (ej.: fibra).

Tare: Protector de la parte pélvica. Es un mandil grueso compuesto por faldones.
NOTA: Opcionalmente también se pueden llevar guantes de tela antes de ponerte los kote, así el sudor no estropea dicha parte de la armadura.

Uno se coloca la armadura de la siguiente manera:
En seiza siempre se realizan las siguiente maniobras
Colocarse el tare.
Colocarse el do.
Colocarse el Tenugüi y el men.
Colocarse el kote izquierdo primero, y luego el derecho.

Para sacarse la armadura se sigue el proceso inverso, empezando por el kote derecho.
Cuando se empaqueta la armadura debe tenerse presente que:
No deben quedar himos (cordones) sueltos o colgando del paquete que conforma la armadura.
No deben mostrarse las partes huecas de la armadura hacia el frente.

Debe quedar bien empaquetada, simboliza una técnica depurada y un respeto por el oponente.
Para guardarla se extiende el tare o el do en el tatami, es más correcto poner el tare antes pero el do absorbe mejor los golpes y al ser trasladada previene que se estropeen otras partes del bogu, después se pone encima con la parte de la cintura o del cuello de la siguiente pieza que hayas elegido dejar para después, si es el tare o el do, después se introduce el men con la rejilla hacia arriba y el tenugi dentro, luego se insertan los kotes dentro del men, y por último los guantes dentro de los kotes, así como muñequeras que pudieses llevar para prevenir lesiones. Todos los himos debe quedar bien recogidos dentro de sus respectivas piezas.

Los bogu también son llamados kendogu, y varían su calidad de amortiguación de impactos y precio, dependiendo de la cantidad de milimetros que separan las costuras (mientras menos milimetros, mejor). También ésta variable depende de si la manufactura del bogu fue artesanal o industrial. Independientemente de la calidad del bogu, un practicante siempre debe ser muy atento en su mantenimiento, higiene, y aspecto general.

Nombre de las partes donde esta permitido el ataque [editar]

Men (kendo): Cabeza. Consiste en un golpe vertical que golpea en la frente del adversario con el shinai. En caso de ser una espada de verdad debería cortar el cráneo por la mitad, inclusive pasar el filo entre las 2 paletas de la boca, y seguir hasta la mitad del cuello.

Kote: Antebrazo. Se trata de cortarle la mano con la que sostiene la espada el adversario o ambas si es necesario, el golpe suele darse en vertical suponiendo que el adversario estuviese en guardia básica. Es un men extendido en el que el corte llega hasta el abdomen de pasa por delante de la cabeza sin cortarla pero separa limpiamente los antebrazos del resto del cuerpo.

Dō: Abdomen. Normalmente se golpea en el lado derecho del abdomen, ya que en el izquierdo el oponente lleva las saya (funda de las espadas) y podría frenar el golpe de tal forma que quedase tu espada atascada o la herida inflingida no fuese mortal, aunque en combate esta permitido y es puntuable golpear ambos lados. La espada entra diagonalmente por el abdomen cortando desde el hígado hasta el ombligo produciendo una herida mortal tanto a corto como a largo plazo en caso de que sobreviva a la hemorragia inicial.

Tsuki: Cuello (o la parte frontal del tórax). Se aprovecha la curvatura de la katana para introducir el arma por el hueco que hay entre el men y el do. Es un golpe pocas veces utilizado en combate porque su ejecución requiere de gran exactitud debido al area sensible en la que se realiza la estocada, usualmente no esta permitido en combates de Kenshis con graduaciones menores.

En un combate real con un oponente que llevase una armadura real seria una buena forma de atravesar las defensas. Para atacar al tórax no debe llevar armadura, y se ha de poner el sable con los filos paralelos al suelo, para aprovechar el hueco intercostal de las costillas por el cual penetra la katana, y aprovechar la curvatura de la katana para alcanzar el corazón en lugar de los pulmones.

Historia del Kendo

Kendo, "El camino de la espada" expresa la esencia de las artes de lucha japonesas. Desde el primer gobierno samurai en Japón, durante el periodo Kamakura (1185-1233), esgrimir la espada, junto con la equitación y el tiro con arco, fueron la búsqueda principal de los clanes militares. En este periodo, el kendo se desarrolló bajo una fuerte influencia del budismo zen. El samurai podía equiparar la indiferencia por su propia vida en el fragor de la batalla, lo cual era considerado necesario para la victoria en combates individuales, con el concepto budista de la naturaleza ilusoria de la distinción entre vida y muerte. Desde ese tiempo muchos guerreros han sido ilustrados a través de la práctica del kendo. Aquellos espadachines establecieron escuelas de adiestramiento de kendo que continuaron durante siglos, y cuya forma básica de kendo se practica hoy. Los nombres de las escuelas reflejan la esencia de la ilustración del fundador. De esta manera Itto-Ryu (escuela de la espada única) indica la ilustración del fundador que todos los cortes con la espada emanaban de y estaban contenidos en un corte esencial original. La Muto (escuela sin espada) expresaba la comprensión del fundador Yamaoka Tesshu, que decía "No hay espada fuera de la mente" asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia del kendo trascendía el proceso de pensamiento reflexivo.

Los ejercicios formales de kendo que se dejaron en algún momento muchos siglos atrás son estudiados hoy usando espadas de maderas en forma de 'kata'. En los entrenamientos y en los combates se usan espadas de bambú y sólidas armaduras. Así pues hoy en día es posible embarcarse en la búsqueda de la ilustración espiritual seguida por el samurai de antaño. Conceptos como el Mushin o 'mente vacía' tan expresados exponentes del zen son la esencia del logro de los altos niveles del kendo. Fudoshin o 'mente impasible' son conceptos atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz' en el budismo shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusión de la furia, duda, miedo o sorpresa presentadas por las acciones del oponente.

En 1920, Dai Nippon Butoku Kai (大日本武徳会, promotora de la fundación japonesa de artes marciales) cambio el nombre de Gekiken (撃剣, espada golpeadora) por Kendo

Que es el Kendo

El kendo (剣道) es un gendai budō, un arte marcial japonés, en el que se utiliza una armadura (bōgu) y un sable de bambú (shinai) o en su defecto un sable de madera (bokken). El nombre proviene de ken: sable y : camino, vía.

Sus orígenes derivan del kenjutsu, arte marcial que se realizaba con katana, o sable japonés. Debido a la cantidad de accidentes que se producían y a que el uso de armas de fuego comenzaba a extenderse, la disciplina derivó hacia una forma de entrenamiento incruento. La invención del shinai se atribuye a Kamiizumi Hidetsuna, y consta de cuatro láminas de bambú que se mantienen juntas mediante distintas piezas de piel.

Se dice que el bōgu, o armadura, fue inventado por el maestro Nakanishi Chuzo de Edo en 1750. Las diferentes partes que lo componen sufrieron constantes modificaciones a partir de la armadura de guerra tradicional de la época feudal hasta la primera parte del siglo XIX, para llegar al uniforme fuerte y altamente refinado que se utiliza en la práctica del kendō moderno.

1er.- Torneo In Memorian Kasahara Seiji

martes, 15 de julio de 2008

Participantes del 1er.- Torneo de Kendo In Memorian Kasahara Seiji, el cual conto con participantes de diferentes ciudades del país (Santiago, La Romana, La Vega y el Distrito Nacional).

Ganadores - 1er Torneo de Kendo In Memorian Kasahara Seiji

lunes, 14 de julio de 2008

En la foto los ganadores del Primer Torneo de Kendo In Memorian al Sensei Kasahara Seiji.
Paola Greidy (1er-Lugar Femenino), Maira (2do-Lugar Femenino), Luisa (3er-Lugar Femenino), Francisco Romana (3er-Lugar Masculina), Moisés Saldivar (2do-Lugar Másculino)
Rafael Santos (1er-Lugar Masculino) Stainer Zapata (Novato del Año).
 

Translate - Traductor

Lo Mas Visto

Noticias Anteriores

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más